Salud mental en crisis: OMS reporta que la ansiedad y la depresión son los trastornos más prevalentes a nivel global

Ginebra. – Un total de 1.095 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de trastorno mental, una crisis global que tiene un coste económico devastador de un billón de dólares anuales y que se cobra la vida de 727.000 personas por suicidio cada año, según advierte un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este martes.
La agencia sanitaria global presenta dos estudios con cifras actualizadas hasta 2021 que, por primera vez, superan la barrera de los mil millones de afectados, lo que equivale a un 13,6 % de la población mundial. Esta cifra representa un aumento de un punto porcentual en la última década. «Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres», destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS, Dévora Kestel.
Los datos revelan que los problemas de salud mental diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el planeta, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %. La ansiedad lidera las estadísticas con 359 millones de afectados, seguida de cerca por la depresión, con 332 millones. Otros trastornos con millones de diagnósticos incluyen el TDAH (85 millones), el trastorno del desarrollo intelectual (88 millones) y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
La distribución por género y edad muestra patrones claros: los desórdenes alimentarios y la depresión afectan mayoritariamente a mujeres, mientras que los hombres concentran la mayoría de los diagnósticos de TDAH. Por edades, la ansiedad es más prevalente entre los 20 y 45 años, y la depresión muestra su mayor incidencia a partir de los 40. Los expertos de la OMS subrayan la influencia de múltiples factores, como la pandemia de COVID-19 y, especialmente entre los jóvenes, el efecto de las redes sociales. «Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión», destacó el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.
El informe también aborda la tragedia del suicidio, la principal causa de muerte entre la población joven y responsable de una de cada 100 muertes en el mundo. Un 56 % de los suicidios ocurren antes de los 50 años.
Frente a este desafío, la OMS hace un llamamiento contundente a una mayor inversión. El organismo advierte que, en promedio, sólo un 2 % de los presupuestos sanitarios nacionales se dedican a la salud mental, una cifra que no ha mejorado en la última década. «Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos», subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El informe concluye que los desórdenes mentales son la segunda principal causa de discapacidad a nivel mundial, solo por detrás del dolor de espalda y cuello.
Con información de EFE







