El síndrome del ojo seco, una afección muy peligrosa para la visión

La Dra. Priscila Cedano Santana, especialista en cirugía refractiva y de cataratas, explica que el ojo seco es una afección que puede ser agravada por diversos factores. Algunos de ellos pueden ser el uso prolongado de pantallas digitales, ya que se ha demostrado que disminuye la frecuencia de parpadeo, lo que lleva a una mayor exposición de la superficie ocular.
¿Qué provoca el síndrome de ojo seco?
El síndrome de ojo seco es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, donde el daño y la inflamación de la superficie ocular, junto a una gran diversidad de molestias oculares van a formar parte del círculo vicioso de este cuadro clínico. Como su definición lo indica, sus causas son múltiples, y dentro de ellas podemos destacar factores como la edad, el sexo, la raza, la coexistencia de enfermedades y cirugías oculares y enfermedades sistémicas, así como el uso de ciertas medicaciones a nivel ocular y tratamientos para el manejo de condiciones sistémicas.
¿Cuáles son los síntomas del ojo seco?
Dentro de sus síntomas podemos destacar: sensación de cuerpo extraño o arenilla, lagrimeo, enrojecimiento ocular, sensación de cansancio y pesadez, ardor, visión borrosa fluctuante, dolor, entre otros.
¿Qué acciones pueden empeorar el ojo seco?
El ojo seco es una afección que puede ser agravada por diversos factores. Algunos de ellos pueden ser el uso prolongado de pantallas digitales, ya que se ha demostrado que disminuye la frecuencia de parpadeo, lo que lleva a una mayor exposición de la superficie ocular. Otros de estos factores son la exposición a temperaturas muy frías, como sucede con el aire acondicionado, así como la exposición al viento y al humo.
¿Cuándo se debe acudir al médico por el ojo seco?
Un alto porcentaje de los pacientes que visitan la consulta de oftalmología se sienten afectados por síntomas de sequedad ocular, los cuales pueden llegar a ser tan severos que llevan a una reducción significativa en la calidad de vida de los pacientes. Lo recomendable es acudir a la consulta oftalmológica ante el inicio de cualquier tipo de molestia ocular, ya que controlar los signos y evitar la evolución del círculo vicioso inflamatorio que caracteriza a esta enfermedad, es clave para un mejor manejo y pronóstico.
¿Cómo se detecta el síndrome de ojo seco?
La presencia o no del síndrome de ojo seco se puede diagnosticar a través de una consulta oftalmológica de rutina. Luego de realizado dicho diagnóstico, uno de los pasos más importantes consistirá en la clasificación de la enfermedad de ojo seco.
Existen diferentes clasificaciones para el ojo seco, ya que la película lagrimal no solo debe ser suficiente, sino que también debe estar compuesta de tres capas (acuosa, mucinosa y lipídica) para asegurar que la misma pueda cumplir con sus diversas funciones en el ojo; si cualquiera de estos componentes se encuentra alterado, entonces tendremos una pérdida de ese importante equilibrio de la lágrima.
Su clasificación también dependerá del grado de severidad de los signos y síntomas de cada paciente y estos son valorados a través de pruebas especializadas en el centro de salud. En el Instituto Espaillat Cabral contamos con la más alta tecnología para realizar una valoración completa de la enfermedad de ojo seco.
¿Cuál es el tratamiento indicado para este problema ocular?
Las opciones de tratamiento dependerán del diagnóstico y la clasificación que hayamos realizado previamente, las mismas se dividen en diferentes niveles de severidad y pueden ir desde el uso de gotas lubricantes de diferentes composiciones, uso de gotas antiinflamatorias, uso de fármacos para estimular la producción lagrimal, preparados biológicos de la sangre, terapia con luz pulsada intensa, exfoliación del borde palpebral, entre otros.
¿Cuáles secuelas puede causar la sequedad ocular?
Si no es controlado, pacientes con casos severos de síndrome de ojo seco podrían experimentar una reducción significativa de su calidad de vida. Se pueden identificar manifestaciones diversas como inflamación ocular, enrojecimiento, visión borrosa fluctuante, alteración del epitelio corneal, dolor, sensibilidad a la luz, entre otros.
¿Cómo prevenir la sequedad ocular y qué puede hacer el paciente en casa para aliviar los síntomas?
Además de llevar el tratamiento indicado por el especialista, podemos tomar acciones en casa que favorezcan en la creación de un entorno adecuado y que contribuya con la disminución de las molestias oculares y al control de los desencadenantes. Factores como evitar la exposición directa al aire acondicionado o ventiladores, disminuir la presencia de polvo y la exposición a alergenos, mantener una buena humedad en el ambiente (la cual se puede conseguir a través del uso de humidificadores), recordar parpadear constantemente, así como evitar exposición al humo del tabaco.