Sociedad Dominicana de Pediatría aborda enfermedades metabólicas innatas y su manejo nutricional

Santo Domingo.- Miembros de la Sociedad Dominicana de Pediatría profundizaron sobre las enfermedades metabólicas innatas (EMI) y compartieron una guía de claves nutricionales para su abordaje. Esta actividad forma parte de un acostumbrado encuentro de educación continua, dirigido a especialistas y médicos en formación que buscan actualizarse sobre las principales patologías.
La doctora Lina Vásquez, pediatra y nutrióloga clínica, explicó que los errores innatos del metabolismo (EIM) son raros en general, aunque algunos estudios indican que pueden afectar entre 1 de cada 800 y 1 de cada 2,500 nacidos vivos. La prevalencia de 1 en 500 es posible en poblaciones donde se realiza una amplia detección neonatal y se incluyen todas las posibles variantes de EIM.
“Los EIM son causados por mutaciones genéticas que afectan el ADN. Estas mutaciones producen alteraciones en la estructura de proteínas, generalmente enzimas, que son fundamentales para procesos metabólicos. Estas enzimas suelen estar encargadas de descomponer, transformar o eliminar ciertos compuestos del cuerpo. Sin su funcionamiento adecuado, se acumulan sustancias tóxicas o hay deficiencia de productos esenciales, afectando diferentes órganos y sistemas”, argumentó la doctora Vásquez.
Destacó que la nutrición es un aspecto clave en el manejo de muchos EIM. Por ejemplo, en casos como galactosemia, tirosinemia o glucogenosis, se requiere una dieta estrictamente controlada que excluya ciertos nutrientes o componentes que el organismo no puede procesar adecuadamente. La intervención nutricional temprana puede mejorar significativamente el pronóstico en algunas de estas enfermedades.
Estudios revelan que el tratamiento de las enfermedades metabólicas innatas requiere la colaboración de un equipo de especialistas, ya que estas enfermedades afectan múltiples sistemas corporales. Nutriólogos, pediatras, genetistas, bioquímicos, gastroenterólogos y otros profesionales suelen participar en el manejo integral del paciente para mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas.
Signos de alerta: La doctora Vásquez explicó que son muchos los signos que pudieran fungir como alerta de una enfermedad metabólica innata. Sin embargo, al ser tan generales, no dan certeza de la condición; son un claro indicio para acudir a una evaluación con el pediatra.