
Santo Domingo.- Este miércoles, representantes la Red de Organizaciones de Pacientes de Centroamérica y el Caribe (BioRed CAC) en la República Dominicana acordaron la firma de un acuerdo de veeduría con el Defensor del Pueblo, el Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/Cal) y el Programa de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El acuerdo tiene como finalidad tratar los múltiples desafíos en materia de acceso a los medicamentos que requieren los pacientes de artritis reumatoide, Fundación Renacer, esclerosis múltiple; mieloma múltiple, diversos tipos de cáncer, leucemia, pacientes trasplantados, entre otros, los cuales son suministrados por el programa que beneficia a más de 15,000 pacientes.
Al respecto, Teresa Mártez, presidente de la Fundación Un Paso de Fe de Artritis Reumatoide y vicepresidente de la BioRed CAC, informó que la decisión de la firma del acuerdo se realizó el pasado lunes en las oficinas del Defensor del Pueblo. «Es un paso de avance en las conquistas de los pacientes y una muestra de que las instituciones oficiales involucradas han escuchado las necesidades de los pacientes», afirmó Mártez.
Por su parte, el doctor Pablo Ulloa, Defensor del Pueblo, destacó que la motivación principal de la reunión es crear un puente de entendimiento entre las instituciones vinculadas, no solo para que los reclamos de los pacientes puedan ser escuchados por las entidades estatales a cargo de la temática, sino por el interés de su institución en que todos los actores involucrados puedan trabajar de manera mancomunada, poniendo a la disposición la asesoría e intermediación de su despacho.
“Las compras de los medicamentos biotecnológicos se deben realizar conforme a las normativas sobre medicamentos nacionales avalados por estudios de intercambiabilidad y bioequivalencia, con avales explícitos emitidos por entidades como FDA y EMA, lo cual fundamenta la integración en las comisiones de veeduría a los fines de detectar de manera oportuna las oportunidades de mejora y no conformidades en los procesos de compra de los medicamentos”, enfatizó Mártez.
Asimismo, Adolfo Pérez de León y Daphne Villalba Sajiún, titulares del Promese/Caly el Programa de Alto Costo, respectivamente, coincidieron en que la mayor parte de los inconvenientes se derivan de los requerimientos de la Dirección General de Compras y Contrataciones (DGCP) amparados en la Ley 340-06.
En este sentido, Juan Manuel Pérez de la Fundación Un Amigo como Tú, puntualizó que “es urgente agilizar los tiempos de respuesta en las solicitudes de nuevo ingreso al programa, así como la aprobación y entrega de los medicamentos en las unidades de despacho a pacientes ya registrados, producto de una agudización de las patologías de los pacientes”, afirmó Pérez.
Con información de resumendesalud.net