CNSS resalta avances y desafíos a 24 años de la Ley 87-01 que rige la Seguridad Social en República Dominicana

Santo Domingo.- En el marco del 24 aniversario de la entrada en vigencia de la Ley 87-01, que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social, el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Edward Guzmán, destacó los logros alcanzados y los desafíos aún vigentes en materia de protección social en el país.
Durante su participación en el panel “24 años de Seguridad Social en República Dominicana: avances, desafíos y el camino hacia una protección social universal y sostenible”, Guzmán reconoció que “el principal reto que nuestro país sostiene es la disminución del gasto de bolsillo”.
Según explicó el titular del CNSS, a pesar de que el 98 % de la población se encuentra asegurada, aún persiste una alta proporción del gasto directo en salud que realizan los hogares. “Si bien es cierto que desde que inició nuestro sistema ha venido disminuyendo desde más de un 50 hasta casi un 40 % el gasto de bolsillo, tenemos que seguir de manera conjunta y consensuada la disminución de este indicador, que es sin lugar a dudas, uno de los principales males que afecta a nuestro Seguro Familiar de Salud”, puntualizó.
Guzmán también indicó que, en años anteriores, el gasto de bolsillo en medicamentos llegó a representar hasta un 62 % de los ingresos del hogar, mientras que actualmente ha bajado a un 42 %. Asimismo, valoró positivamente la contención de los gastos de salud, la mejora de la oferta en los centros médicos públicos y privados, y la creciente confianza entre los usuarios y los actores del sistema.
Atención primaria, clave para el fortalecimiento
Por su parte, el titular de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Elías Báez, hizo énfasis en la necesidad de robustecer las atenciones desde el primer nivel de salud. “Hay que aplicar primero la ley con relación a las atenciones primarias, que haya prevención de la salud, hay que modificar que en el Consejo (de la Seguridad Social) no haya veto de los interesados, como los empresarios y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y hay que poner que el plan básico de salud cubra todas las atenciones”, comentó.
Báez también abogó por una reforma legislativa que estipule con claridad la periodicidad de las revisiones del catálogo de prestaciones y la aplicación efectiva de sanciones a quienes incumplan con los mandatos legales.
“Ahora el Congreso debe abocarse a modificar la ley para arreglar los entuertos y las falencias que tenga el sistema, pero estamos mejor que antes, sin dudas”, concluyó.