
En el marco del Mes de la Salud Masculina, conversamos con el destacado urólogo Dr. Wellington Ledesma, especialista con amplia trayectoria en el manejo de enfermedades urológicas en República Dominicana. A través de esta entrevista exclusiva, el Dr. Ledesma comparte consejos valiosos sobre prevención, avances tecnológicos y los desafíos que enfrentan los hombres dominicanos en el cuidado de su salud urológica, destacando la importancia de romper estigmas y promover una cultura de chequeos regulares.
1. Durante el Mes de la Salud Masculina, ¿cuál considera el mensaje más urgente para los hombres?
La salud es nuestro bien más preciado, y cuidar de ella es nuestra responsabilidad.
2. Además del cáncer de próstata, ¿qué otros cánceres urológicos son frecuentes en hombres dominicanos?
Similar a las estadísticas globales tenemos el cáncer de vejiga, en segundo lugar, aunque en menor frecuencia que otras latitudes que se fula más, y en pacientes jóvenes sin duda el cáncer de testículo está dentro de los principales, otros canceres urológicos importantes, aunque menos frecuentes son los de Riñón y pene.
3. ¿A qué edad recomienda que los hombres comiencen sus chequeos urológicos regulares?
El hombre debería chequearse al menos cada dos años desde que sale del pediatra, y una vez al año a partir de los 35 años. Si todo está en equilibrio.
4. ¿Qué factores de riesgo modificables existen para el cáncer de próstata?
Siempre la dieta, y el ejercicio serán punteros, pero además regular el estrés al que nos mantenemos sometidos. Alimentos como el tomate, por sustancias como el licopeno, juegan un roll protector importantes, así como antioxidantes que controlan los radicales libres en el organismo tales como el zinc, selenio y las vitaminas liposolubles A, D, E etc.
5. ¿Cómo ha impactado el diagnóstico temprano en la supervivencia del cáncer de próstata en RD?
Muy positivamente permitiendo que más del 85% de los tumores se diagnostiquen en etapas curables, según las estadísticas de Globocan.
Aumentando no solo la expectativa de vida, sino también la calidad de vida de los hombres con Cáncer de Próstata.
6. ¿Qué avances en tratamientos de cáncer urológico están disponibles en el país?
Estamos a la par con las tecnologías globales, ya que tenemos Robots, laceres y dispositivos endoscópicos, laparoscópicos y percutáneos para el manejo de las diversas patologías urológicas. Quizás con el inconveniente económico ya que la mayoría de esta tecnología no está cubierta por los planes básicos de salud de la población dominicana.
7. Desde su perspectiva, ¿por qué los hombres suelen postergar más sus visitas al médico?
Miedo, y desinformación. Aunque con las diversas herramientas de divulgación científica, como esta, que se alimenta de información de primera mano, hemos aclarado muchos mitos y orientados a miles de dominicanos.
8. Según datos del Manual Merck, el cáncer de pene suele diagnosticarse tardíamente. En ese caso, ¿Qué signos o síntomas iniciales deben motivar a un hombre a buscar atención médica inmediata, y cómo podemos romper las barreras culturales que dificultan la consulta oportuna?
Si hay alguna lesión tipo mancha clara u oscura, o alguna verruga lunar congelada relieve aumentado o palpable. Debe acudir a la consulta urológica inmediatamente.
9. Dr. Ledesma, considerando que factores como la falta de circuncisión, el VPH y la mala higiene aumentan el riesgo de cáncer de pene, ¿qué medidas preventivas concretas deberían incorporar los hombres en su rutina diaria, especialmente en países con alta incidencia como los de América del Sur?
Por lo regular la falta de higiene tiene que ver o con niveles educativos por debajo del promedio o por dificultad para retraer el prepucio, favoreciendo esto a infecciones crónicas y sin duda hay que mencionar los hábitos de promiscuidad. Si el prepucio no retrae libremente se recomienda la circuncisión si hay verrugas se recomiendan extirparlas y mandarlas al médico patólogo para ser examinadas.
10. ¿Qué los motiva a seguir innovando en su práctica diaria?
La ciencia no se detiene, avanza todos los días y si no avanzamos con ella pues nos quedamos atrás sin siquiera notarlo. Y las personas que nos honran con elegirnos como sus asesores de salud merecen lo mejor y más actual.
Finalmente, recordemos que la salud masculina requiere atención constante y decisiones informadas. La prevención, mediante chequeos regulares y estilos de vida saludables, es la herramienta más poderosa para combatir enfermedades urológicas. Romper tabúes y priorizar el autocuidado no es solo una responsabilidad individual, sino un acto de solidaridad con quienes dependen de nosotros. Invertir en salud hoy garantiza una vida plena y un futuro con mayor calidad para todos.







