Actualidad

Más de 6,000 personas con autismo han recibido certificación de discapacidad en República Dominicana

Más de 6,000 personas con autismo han recibido certificación de discapacidad en República Dominicana
170views

Santo Domingo. – Entre 2017 y 2025, el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) ha emitido 6,393 certificados de discapacidad a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en República Dominicana, de los cuales 6,030 corresponden a menores de edad y 363 a adultos.

El documento, que permite acceder a ciertos beneficios estatales, ha sido solicitado en su mayoría por residentes de Santo Domingo (2,411 casos), el Distrito Nacional (975), Santiago (839), San Cristóbal (247), La Vega (218) y La Altagracia (214).

Certificación y ayudas estatales

El proceso para obtener el certificado de discapacidad es gratuito y requiere la presentación de la cédula de identidad (o acta de nacimiento en caso de menores), un diagnóstico médico firmado y sellado por un especialista con exequatur, y estudios que avalen la condición del solicitante.

Además, desde 2022, quienes cumplen con los requisitos establecidos por el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) pueden optar por una ayuda económica de 6,000 pesos mensuales para el tratamiento y cuidado de personas con TEA.

Falta de un registro oficial de TEA en el país

A pesar de las certificaciones emitidas, no existe un registro oficial de la cantidad de personas con TEA en República Dominicana, ya que muchas familias no realizan el trámite.

Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, lamentó que el Censo Nacional de 2022 no incluyera información sobre la población con TEA en el país. “Debemos primero saber qué tenemos y, en función de lo que tenemos, proyectar lo que hay que preparar y dar la atención”, expresó.

Quiroz también criticó la larga lista de espera en los cuatro Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) del país, donde los turnos pueden tardar hasta cuatro años en asignarse. Destacó la necesidad de implementar la Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas con TEA, promulgada en junio de 2023.

Alto costo de atención y acceso limitado a servicios

Las familias con niños dentro del espectro autista enfrentan altos costos para acceder a terapias y atención especializada. Leonel Sánchez, padre de Lucas, un niño con TEA leve-moderado, explicó que su familia invierte entre 80,000 y 100,000 pesos mensuales en terapias, educación y alimentación especializada.

«Solo un estudio genético puede costar 60,000 pesos y, aunque la tomografía está cubierta por el seguro, se deben pagar 10,000 pesos adicionales al anestesiólogo», señaló.

Sánchez pidió a las autoridades ampliar la cobertura del Seguro Nacional de Salud (Senasa) y abrir más centros CAID en todo el país para garantizar un acceso equitativo a la atención médica.

Por su parte, Quiroz enfatizó que la falta de especialistas como psiquiatras infantiles y neurólogos pediátricos dificulta aún más el proceso de diagnóstico y tratamiento.

«Si el Estado no lo ofrece, las personas tienen que ir al sector privado», comentó, señalando que muchas familias se ven obligadas a endeudarse para costear los tratamientos.

La comunidad que lucha por la inclusión de personas con TEA en República Dominicana sigue exigiendo políticas públicas más efectivas, mayor acceso a diagnósticos y terapias asequibles, y una mejor calidad de vida para los afectados y sus familias.

Leave a Response

X