OPS alerta sobre incremento de casos de dengue y expansión del virus Oropouche en las Américas

Santo Domingo. – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido un informe este martes sobre el estado actual de tres enfermedades transmisibles que afectan gravemente a la región de las Américas: dengue, Oropouche y gripe aviar (H5N1).
El director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, destacó que el dengue ha alcanzado cifras históricas en 2024, con más de 12.6 millones de casos registrados, tres veces más que en 2023. Brasil, Argentina, Colombia y México concentran el 90 % de los casos y el 88 % de las muertes. Barbosa resaltó que el dengue representa un mayor riesgo para niños menores de 15 años, quienes constituyen un tercio de los casos graves en países como Costa Rica, México y Paraguay.
El aumento en los casos se atribuye a factores como eventos climáticos, urbanización descontrolada y el manejo deficiente de residuos, que propician la proliferación de mosquitos. A pesar del panorama alarmante, la OPS promueve la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales, que busca reducir la gravedad y letalidad de los casos.
Por su parte, la vacuna contra el dengue ha sido introducida en Brasil, Argentina y Perú, mientras que Honduras tiene planes de implementarla en 2025. Sin embargo, Barbosa enfatizó que “no detendrá la propagación del virus a corto plazo”.
En la República Dominicana, el ministro de Salud, Víctor Atallah, informó sobre 1,263 casos confirmados de dengue en 2024 y nueve muertes asociadas, asegurando que las enfermedades infectocontagiosas se mantienen bajo control.
Oropouche: un nuevo desafío
Además del dengue, la OPS reportó un incremento en los casos de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos. Este año, 11,600 casos han sido registrados en 12 países, principalmente en Brasil, con una preocupante expansión hacia áreas fuera de la Cuenca del Amazonas.
El director de la OPS instó a los países a fortalecer la vigilancia y cooperación transfronteriza para identificar y controlar la enfermedad, cuya transmisión maternoinfantil y efectos como fallecimientos fetales y anomalías congénitas están siendo investigados.
La OPS reitera la necesidad de una acción integral y coordinada entre las naciones para mitigar el impacto de estas enfermedades y garantizar una mejor respuesta en los sistemas de salud de la región.