Psicóloga advierte sobre los riesgos de las redes sociales: Ansiedad, insomnio y dismorfia

Madrid. – Identificar los peligros de las redes sociales y adoptar hábitos saludables es clave para disfrutar de sus beneficios sin comprometer el bienestar emocional y la salud mental. Según Gloria Calderón, responsable de la Unidad de Psicología de Olympia Quirónsalud en Madrid, el problema comienza con la comparación constante: «Cuando entras en una red social, empiezas a observar imágenes de gente, cosas que hacen, etc., y lo que inevitablemente acaba sucediendo es que te acabas comparando».
Además, desde una perspectiva clínica, existe un abuso en el uso de estas plataformas, lo que activa circuitos de recompensa en el cerebro y genera una necesidad creciente de consumo. «La clave está en el equilibrio y en aprender a desconectarse de las redes cuando sea necesario», afirma Calderón. Sin embargo, estudios de la última década demuestran que el tiempo prolongado frente a pantallas y la exposición a ciertos contenidos pueden tener graves consecuencias para la salud mental.
Trastornos asociados al uso excesivo de redes sociales
La experta señala que el mal uso de las redes sociales puede favorecer o agravar diversos trastornos, entre ellos:
- Ansiedad y depresión:
«La forma en que están diseñadas las redes sociales alude directamente a un sistema de recompensas que actúa sobre nuestra química cerebral, generando problemas de dependencia y ansiedad», explica Calderón. La presión por obtener «me gusta» y comentarios positivos refuerza el uso compulsivo, mientras que el «miedo a perderse algo» (FOMO) mantiene a las personas constantemente conectadas.
- Trastornos del sueño:
El uso nocturno de redes sociales altera los patrones de sueño, y la luz azul de las pantallas reduce la producción de melatonina, lo que provoca insomnio y descanso deficiente.
- Trastornos de autoimagen y dismorfia corporal:
La exposición a contenidos idealizados genera expectativas irreales sobre la apariencia física, afectando la autoestima y aumentando el riesgo de dismorfia corporal y trastornos alimentarios como anorexia o bulimia.
Buenos hábitos para un uso saludable
Para reducir estos riesgos, Calderón recomienda:
✔ Establecer horarios de uso y evitar la sobreexposición.
✔ No usar redes sociales antes de dormir para proteger el sueño.
✔ Seguir cuentas con contenido positivo y evitar comparaciones dañinas.
✔ Priorizar interacciones cara a cara para fortalecer relaciones reales.
✔ Cuidar la privacidad y el contenido compartido para proteger la autoestima.
«Uno de los mayores peligros de las redes sociales es la exposición que conllevan», advierte. Equilibrar su uso no solo mejora la salud mental, sino que permite disfrutarlas sin riesgos.
Con información de EFE.







