ActualidadGubernamental

República Dominicana, un sistema de salud asegurado pero insuficiente

República Dominicana, un sistema de salud asegurado pero insuficiente
405views

Santo Domingo. – A julio de 2024, el 97.8% de la población dominicana contaba con cobertura en el Seguro Familiar de Salud (SFS), dejando solo un 2.2% sin aseguramiento, situación atribuida principalmente a la falta de documentos de identidad. De los afiliados, el 54.7% pertenece al régimen subsidiado, mientras que el 45.4% está en el régimen contributivo.

El sistema de salud dominicano, de naturaleza mixta, integra una red pública dirigida por el Servicio Nacional de Salud (SNS) y una amplia red de servicios privados, ambos regulados por el Ministerio de Salud Pública. En la red pública operan 195 hospitales de segundo y tercer nivel, además de 1,671 centros de primer nivel. Por otro lado, el sector privado suma 236 hospitales habilitados, de los cuales 116 están afiliados a Andeclip.

A pesar de que la red pública es el principal proveedor de servicios para el régimen subsidiado y los no asegurados, una parte significativa de los afiliados prefiere recurrir al sector privado por mayor confianza y calidad de atención. Sin embargo, la inversión en salud pública sigue siendo insuficiente, con apenas un 1.9% del PIB destinado al presupuesto del sector, muy por debajo del promedio regional del 4%.

Brechas en el sistema de salud

El primer nivel de atención enfrenta serias deficiencias, incluyendo falta de personal, insumos y centros en zonas urbanas, lo que obliga a los pacientes a buscar atención en hospitales de mayor nivel. Estas carencias también repercuten en la demora de citas médicas, que en el sector público pueden extenderse hasta cinco meses.

En el sector privado, aunque el acceso es más ágil, los costos son elevados, especialmente en procedimientos que no están cubiertos por el Plan de Servicios de Salud (PDSS), obligando a los pacientes a asumir gastos de bolsillo significativos.

Tecnología y su impacto

El uso de tecnología de punta ha mejorado los diagnósticos y tratamientos, pero ha elevado los costos en el sector privado. Esta situación, junto con la falta de integración de dichos avances en las coberturas del PDSS, sigue limitando el acceso de la población más vulnerable.

Retos laborales y demandas salariales

El sistema enfrenta desafíos en términos de condiciones laborales, con constantes reclamos de mejores salarios por parte del Colegio Médico Dominicano (CMD). Estos conflictos han derivado en paros laborales que afectan tanto al sector público como a determinadas ARS privadas.

Aunque el sistema mixto de salud de República Dominicana permite una cobertura amplia, aún existen brechas significativas en términos de equidad, calidad y acceso, particularmente para los más vulnerables.

FUENTE: LISTIN DIARIO

Leave a Response

X