Taller en Río de Janeiro impulsa vigilancia regional contra influenza aviar con enfoque «Una Sola Salud»

Santo Domingo. – Laboratorios de 19 países de América Latina y el Caribe fortalecieron sus capacidades para la detección de influenza zoonótica mediante un taller de cinco días organizado en Río de Janeiro, Brasil, enfocado en la influenza aviar A(H5N1), virus que ha causado más de 4.700 brotes en aves y mamíferos y más de 70 casos humanos en la región de las Américas desde 2021. La capacitación fue coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Centro Conjunto FAO/OIEA.
Durante el taller, los participantes —provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela— aprendieron a aplicar técnicas moleculares avanzadas, como la PCR en tiempo real y secuenciación genética, para identificar el virus y sus variantes. También se capacitó en el análisis de muestras de leche, protocolos de bioseguridad y estándares internacionales para acreditar pruebas diagnósticas, respondiendo a los brotes detectados en ganado lechero en Estados Unidos desde 2024.
Ottorino Cosivi, Director de PANAFTOSA, destacó: «Fortalecer a los laboratorios de nuestra región es esencial para detectar y controlar la influenza aviar tempranamente, protegiendo la salud animal y humana. Esta capacitación habilita a los países a detectar con mayor eficacia una amenaza en evolución». Por su parte, Carla Bravo de Rueda, oficial técnica de salud animal del OIEA, resaltó: «Para controlar las enfermedades zoonóticas se requiere un enfoque multisectorial. Esta colaboración integra los sectores de salud animal y pública en la formación veterinaria».
El taller contó con el apoyo del Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de Campinas (Brasil), laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), y de la FAO para América Latina y el Caribe, así como de proyectos internacionales como PROTECT (financiado por el Fondo para Pandemias) y RLA 5085 del OIEA.
El virus A(H5N1) —que se ha propagado globalmente desde 2020, afectando aves, mamíferos y más de 1.000 rebaños lecheros en EE.UU.— refuerza la necesidad de vigilancia conjunta bajo el enfoque de «Una Sola Salud». La OPS continuará brindando apoyo técnico para fortalecer los sistemas de vigilancia regionales, proteger la salud pública y garantizar la seguridad alimentaria.
Con información de diariosalud